Teorico


PROPIEDADES Y GENERALIDADES DE LOS INGREDIENTES

 Auyama
Calabacera cucúrbita pepo l

Algunas variedades proceden del medio oriente, aunque otras variedades son de origen americano. Para su cultivo requiere terrenos húmedos y calidos, actualmente se cultiva en todo el mundo

Es de forma redondeada y dura corteza. Su pulpa es suave y carnosa, de color amarillo con algunos trazos oscuros. La calabaza, zapallo o abobóra se puede conseguir sin dificultad alguna en mercados latinoamericanos o caribeños; o en cualquier casa, apartamento u oficina donde se quieran eliminar las malas vibraciones. Mejor conocida en nuestras tierras como auyama, esta puede ser alargada, elipsoidal o periforme, y tiene un alto contenido en carbohidratos y vitaminas. Las semillas que contiene en su interior son ricas en aceites y proteínas. De la Confitera una de sus variedades, por ejemplo, se obtiene un aceite oscuro y muy aromático que puede aderezar cualquier tipo de ensalada. Las semillas de la auyama pueden ser consumidas secas o tostadas. Sus flores también se ingieren cocidas, rellenas o envueltas en una pasta. Rastrera Curcubitácea es el nombre de su hierba, cuyos tallos trepadores están provistos de zarcillos. En el mercado existen múltiples variedades de auyama como la de Peregrino y la Confitera, pero la más habitual es la común, que puede usarse tanto en platillos salados como dulces. La diversidad de este vegetal incide en sus muchos usos culinarios. Se puede preparar para hacer salsas que acompañen carnes o pescados, a manera de cremas, sopas o esponjosas tortas. Entre octubre y noviembre se dan las mejores cosechas de auyama.

El interior suave del fruto o las hojas maceradas, también son empleadas en quemaduras leves, maceradas y colocadas como cataplasma sobre la parte afectada.
Existen tantas variedades de auyamas que podría escribirse más de un libro en torno a ellas.
Este fruto era cultivado entre los hebreos de la época de Moisés, así como en china y en Egipto.
La auyama tiene una gran proporción de agua, calcio, hierro, potasio y cinc. Aporta las vitaminas A, B, y C, es baja en calorías (sólo 12 por cada 100 grs) y tiene propiedades diuréticas.
Es muy utilizada en sopas, pero a veces es la protagonista del menú. Muy usada también en postres, lo más común de es consumirla en guisos y combinada con otras hortalizas.
La auyama se conserva entera durante meses teniéndola en un sitio fresco u oscuro, mejor aun si se cuelgan del techo.

Según datos colombianos, 100gr = 39 Kcal.
Se sirve generalmente cocinada, en cubitos o crema. Aporta vitaminas, minerales (Potasio 383 mg%), aminoácidos y fibra dietaria.

* Agua
* Proteínas
* Lípidos
* Carbohid.
* Fibra
*Peso en g.
91.30
1.10
0.13
4.59
2.16
*Kcalorías
0
4.40
1.17
18.36
0

Espinaca

Spinacia oleracea

Es una planta anual, de la familia de las amarantáceas, cultivada como verdura por sus hojas comestibles, grandes y de color verde muy oscuro. Su cultivo se realiza durante todo el año y se puede consumir fresca, cocida o frita.

La fama que tiene esta verdura es totalmente merecida, aunque es necesario acabar con algunos mitos exagerados sobre su aporte de hierro. No obstante, sus propiedades nutritivas son muchas, ya que no sólo aportan energía y fuerza, además son ligeras y no tienen un solo gramo de grasa.
Se desconoce el origen silvestre de la espinaca, aunque se pueden ubicar los primeros cultivos en la zona del Cáucaso y parte de Persia. Hace mil años llegaron las espinacas a Europa, gracias a las invasiones árabes. Alrededor del siglo XI, los musulmanes introdujeron en la dieta medieval de la Península Ibérica esta verdura, aunque también llegaría a otras partes del Viejo Continente, gracias a las incursiones en Oriente Próximo de los cruzados.
La agricultura europea asimiló su cultivo ya en los siglos XVI y XVII, llegando a América con los conquistadores españoles. Durante la Primera Guerra Mundial, a los soldados franceses que sufrían hemorragias se les daba vino con jugo de espinaca, ya que se creía que el alto contenido en clorofila de esta planta les serviría para acelerar su recuperación.
Esta verdura hoy día ya está introducida en la dieta de todo el mundo y se cultiva en la mayoría de los países del planeta, aunque las mayores cuotas de producción proceden de Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, Holanda y Japón.

De sus propiedades en sus hojas de verde intenso y oscuro esconden gran cantidad de vitaminas y minerales. Las vitaminas A y C son las que están más presentes en esta verdura, aunque el mejor modo de aprovecharse de estos nutrientes es comiendo las hojas en crudo, en ensaladas por ejemplo. Existen gran variedad de espinacas, todas ellas clasificadas por el tipo de hoja.
No sólo son nutritivas y deliciosas, sino que además contribuyen a mejorar nuestra salud: ayudan a hacer la digestión y alivian el estreñimiento gracias a la fibra; y además disminuyen la presión arterial. Las personas que sufran hipertensión pueden aprovecharse de las sanas cualidades de esta verdura tomando tres cucharadas diarias de jugo de espinaca.
Esta planta tiene excelentes propiedades medicinales al comerla, pero también por vía tópica podemos solucionar algunos problemas de la dermis. Si tenemos la piel irritada, recurriremos a un ungüento de espinacas elaborado con hojas cocidas y aplicado directamente con una gasa sobre la zona afectada.
Las espinacas se consideran verduras en el mundo de la gastronomía, pero desde el punto de vista botánico, son hortalizas. Su periodicidad es anual y se cultivan en suelos blandos, con buena cantidad de abono y nutrientes.
A la hora de elegir la mejor variedad en el mercado, debemos fijarnos en los ejemplares con las hojas más luminosas. Deberán ser parejas y de un verde intenso, desechando los manojos con hojas marchitas, porque las espinacas son muy delicadas y pueden pudrirse rápidamente. Una vez cocinadas, su consumo tiene que realizarse en las 24 horas siguientes.
Respecto a la información nutricional el aporte calórico de las espinacas es mínimo: 100 gramos de esta verdura aportan sólo 16 calorías. Tampoco tiene colesterol y no tienen grasas, con lo que se convierte en ingrediente imprescindible para dietas de adelgazamiento.
Las espinacas se consideran una fuente poderosa de minerales, sobre todo de hierro. Aunque las cantidades de este mineral son importantes, es un mito que las espinacas dispongan de grandes cantidades de hierro. No sólo su absorción es variable, sino que estas verduras poseen mucha más cantidad de magnesio, calcio, fósforo, potasio y sodio, de ahí que sean vitales en la alimentación de niños y adolescentes.
Las hojas disponen de ácido fólico en abundancia, esencial para la formación de la sangre.
Pero, a su vez, suministran importantes cantidades de ácido úrico y oxálico, por eso, aquellos que padezcan gota, cálculos renales o artritis deberán consultar con su especialista para que les recomienden el consumo más adecuado para ellos.
En cuanto a sus vitaminas, las espinacas tienen gran cantidad de betacarotenos, precursores de la vitamina A, que disponen de una importante función anticancerígena. Las espinacas también tienen vitamina C y es también es rica en vitamina B9.



Tabla de nutrientes de la espinaca
Componente
Espinacas crudas
Espinacas hervidas
 Lípidos (gramos)
0.35
0.26
 Proteínas (gramos)
2.86
2.97
 Hidratos de carbono (gramos)
3.5
3.75
 Calcio (miligramos)
99
136
 Hierro (miligramos)
2.71
3.57
 Magnesio (miligramos)
79
87
 Fósforo (miligramos)
49
56
 Potasio (miligramos)
558
466
 Sodio (miligramos)
79
70
 Vitamina C (miligramos)
28.1
0.76
 Vitamina E (miligramos)
1.89
9.8
 Vitamina B6 (miligramos)
0.2
0.955
 Colesterol (miligramos)
0
0
 Fibra (gramos)
2.7
2.4

Guayaba
Psidium guajava l
La guayaba es un cultivo originario de América Tropical y actualmente se encuentra muy difundido en todo el mudo. Es un arbusto siempre verde de la familia de las Myrtáceas, frondoso que alcanza de 5 a 6 metros de altura como promedio, pero si se maneja adecuadamente con podas, no sobrepasa los 3 m. Los tallos cuando están tiernos son angulosos, su coloración se torna café claro cuando empiezan a sazonar.
La forma del fruto depende de la variedad, lo mismo que el color de la pulpa y la cáscara, los hay redondos como pelotas y ovalados en forma de pera. La madurez se observa en la cáscara cuando alcanzan un color verde amarillento, o amarillo rosado.
El componente mayoritario de la guayaba es el agua, y aporta además vitamina C, fibra, potasio y en menores cantidades vitaminas del grupo B como la niacina y la vitamina B3. Por tener un alto contenido de agua y aportar pocos carbohidratos, proteínas y grasas, es considerada de bajo valor calórico.
Es importante mencionar que lo más importante de esta fruta es su altísimo contenido de vitamina C, aún más cuando está verde. Esta vitamina forma parte de importantes procesos que se llevan a cabo en nuestro organismo, como la formación de huesos, dientes, resistencia a infecciones y absorción del hierro presente en los alimentos, entre otras funciones.
La guayaba aporta mucha fibra, especialmente si se consume en su totalidad, es decir, con cáscara, pulpa y semillas.
Una guayaba de calidad es aquella que tiene una forma redondeada y tonalidades amarillas. Su tamaño y peso es variable.
A la hora de comprar una guayaba, busque aquellas que no presenten daños por compresión, heridas, reventaduras, manchas, picaduras de insectos o quemaduras por sol (manchas negras).
Recuerde que debe comprarlas firmes, ya que éste es un signo de que están listas para ser consumidas.
La guayaba se recomienda a toda la población por sus propiedades nutritivas. Sin embargo, hay personas que se pueden beneficiar aún más de consumir esta fruta, como lo son aquellas que están en riesgo de sufrir deficiencias de vitamina C, como adultos mayores, niños (especialmente los que comen poco o muy mal), fumadores, embarazadas o madres lactantes, deportistas, o personas que no consuman cantidades adecuadas de frutas y/o vegetales al día.
Al igual que todas las frutas fuente de vitamina C, se recomienda a aquellos que padecen anemia ferropénica, pues este nutriente ayuda a absorber el hierro.
Por su alto contenido de fibra, es recomendable para las personas que padecen de estreñimiento, colesterol elevado o algún tipo de riesgo cardiovascular. Uno de ellos es también la hipertensión arterial, para la cual se recomienda mucho la guayaba pues además de la fibra, posee alto contenido de potasio, muy poco sodio y pocos carbohidratos. Estas características lo hacen indicado también para diabéticos, así como para aquellos que tienen sobrepeso u obesidad.
Su consumo debe ser limitado y vigilado para quienes padecen insuficiencia renal o quienes tienen que controlar el potasio en sus dietas, y por el contrario, es adecuado para quienes sufren de bulimia o toman diuréticos que eliminan este mineral.








Información nutricional de la guayaba
Componente
Contenido por Porción de   100gm
% Total  Sobre dieta de 2000 calorías día
Energía Total
46.0 calorías
2.3%
Humedad
81.2 g

Proteína
1.1 g
2.2%
Grasa
0.2 g
0.3%
Carbohidratos
10.0 g
3.3%
Fibra
6.8 g
27.2%
Volátiles
0.7 g

Calcio
33.0 mg
3.3%
Fósforo
15.0 mg
1.5%
Hierro
1.2 mg
6.6%
Sodio
23.0 mg
0.95%
Potasio
12.0 mg
0.34%
Beta caroteno
60.0 ug

Vitamina B1
0.10 mg
6.6%
Vitamina B2
0.05 mg
2.9%
Niacina
1.1 mg
5.5%
Vitamina C
152.0 mg
253%


No hay comentarios:

Publicar un comentario